Ir al contenido principal

Origen de los Juglares

Una de las tres acepciones que ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) sobre la definición del juglar es la siguiente: “En la Edad Media, persona que iba de unos lugares a otros y recitaba, cantaba o bailaba o hacía juegos ante el pueblo o ante los nobles y los reyes”.

El término juglar proviene de la voz latina jocularis, que significa gracioso o bromista. También se le asocia con los poetas y trovadores pero, como veremos más adelante, tienen diferencias. El juglar tenía como principal misión entretener y divertir, por eso el DRAE describe al juglar como chistoso o picaresco.

Amplio alcance del término

Esta palabra se asemeja a malabarista (en inglés, juggler; en francés, bateleur; y en alemán, gaukler). Es decir, que su uso fue extendido o aproximado a otros oficios de entretenimiento: saltimbanquis, acróbatas, feriantes, domadores, lanzadores de cuchillos, entre otros.

Si nos atenemos al significado amplio del término, sus orígenes se remontan a China, Egipto, Atenas y Roma, donde eran empleados con el objeto de entretener. En Egipto hay registros de malabaristas, al igual que en el período griego temprano descrito en jarrones.

En Grecia, en el año 675 a. C., ya existían los juglares ambulantes, conocidos como bardos. Estos habían viajado por Esparta, tal vez para participar en eventos populares concursos de música y diversión.

En Roma la diversión durante los espectáculos públicos incluía la presentación de artistas llevados del Oriente.

Existe documentación también en China que evidencia la aparición de los instrumentos utilizados por los juglares. Allí se fabricó el pipa, un instrumento musical similar a la mandolina, al igual que accesorios para los malabares.


Karen Bautista Ríos "KAZURRA"

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Juglares famosos

Trovadores y juglares fueron de corte en corte divirtiendo a la nobleza y presentándose en espectáculos de teatro. Luego se asociaron en hermandades o cofradías de juglares. En 1331 en París se abrió una cofradía llamada la Confrerie de St. Julian. Hubo juglares famosos en la historia. Entre los siglos XVIII y XIX destacaron los malabaristas Paul Cinquevalli y Enrico Rastelli, quienes hacían impresionantes malabares con 10 bolas. Otros muy destacados fueron Severus Scheffer, Kara y Rudy Horn, entre otros. Además de los ya mencionados, destacan tres juglares muy reconocidos en su época: – Mattius, quien era un juglar de prodigiosa memoria. Recitaba romances y canciones en árabe, griego, germano, galaico y muchos más idiomas. – Artuset, quien sirvió en la corte del rey Alfonso de Aragón, de quien se dice que lo entregó a los judíos. – Tabarín y Mondorf, quienes tenían unos espectáculos llamados Fantasías tabarínicas (1619 y 1625). Karen Bautista Ríos "KAZU...

¿Cómo se ganaban la vida?

Los juglares eran artistas errantes, sin un lugar fijo para vivir. Iban de un pueblo a otro para ofrecer sus espectáculos públicos o privados. Participaban en ferias de ciudades y pueblos, y eran contratados por la nobleza. Entre sus clientes o señores figuraban reyes, duques, condes y marqueses, quienes los empleaban para entretener a sus invitados durante las fiestas que ofrecían. En la calle presentaban sus entretenidos espectáculos de canto, declamación o manos y a cambio recibían dinero y comida. Recitaban poemas o entonaban cantos líricos, haciéndose acompañar de instrumentos musicales. Algunas veces el canto o la música eran combinados con narraciones, bailes, juegos de manos o malabares. Los niños y sus padres se divertían mucho en sus improvisadas presentaciones. A pesar de ello, eran personas muy discriminadas por la sociedad. Muchas veces se les asociaba con vagabundos y embaucadores. Se ganaban la vida divirtiendo al público donde la ocasión lo permitiera...