Ir al contenido principal

Entradas

Referencias para saber más

Juglar. Consultado el 20 de marzo de 2018 de dle.rae.es Álvarez, Francisco: Juggling – its history and greatest performers. Consultado de juggling.org Juglar lirico. Consultado de museodeljuglar.com Trovador. Consultado de juntadeandalucia.es Juglar. Consultado de es.wikipedia.org List of jugglers. en.wikipedia.org ¿Qué diferencia hay entre un trovador y un juglar? Consultado de muyinteresante.es Karen Bautista Ríos "KAZURRA"
Entradas recientes

Diferencia entre juglares y trovadores

Aunque suelen confundirse, en realidad existían diferencias entre unos y otros. Los juglares eran personajes que vivían para entretener al público, por su naturaleza bonachona. A ellos les gustaba ser celebrados, ganarse el aplauso y ser recompensados. El juglar, por ejemplo, no era el autor de los versos que recitaba o los cantos y la música que ejecutaba. En cambio el trovador sí. Este no necesitaba del público, era un artista que se debía a sí mismo y creaba para él. Por esta razón, podía disfrutar en solitario de su arte. La figura del trovador y el juglar se fusionaron posteriormente en el cantautor contemporáneo, que crea (música, canciones) y ejecuta al mismo tiempo. Los trovadores surgieron en Provenza (sureste actual de Francia) a finales del siglo XI. Por lo general eran poetas bohemios, hijos de ricos mercaderes que no estaban interesados en el dinero sino en la literatura y las artes. Los juglares que poseían diversos talentos se convirtieron en ayudantes y...

Juglares famosos

Trovadores y juglares fueron de corte en corte divirtiendo a la nobleza y presentándose en espectáculos de teatro. Luego se asociaron en hermandades o cofradías de juglares. En 1331 en París se abrió una cofradía llamada la Confrerie de St. Julian. Hubo juglares famosos en la historia. Entre los siglos XVIII y XIX destacaron los malabaristas Paul Cinquevalli y Enrico Rastelli, quienes hacían impresionantes malabares con 10 bolas. Otros muy destacados fueron Severus Scheffer, Kara y Rudy Horn, entre otros. Además de los ya mencionados, destacan tres juglares muy reconocidos en su época: – Mattius, quien era un juglar de prodigiosa memoria. Recitaba romances y canciones en árabe, griego, germano, galaico y muchos más idiomas. – Artuset, quien sirvió en la corte del rey Alfonso de Aragón, de quien se dice que lo entregó a los judíos. – Tabarín y Mondorf, quienes tenían unos espectáculos llamados Fantasías tabarínicas (1619 y 1625). Karen Bautista Ríos "KAZU...

Tipos (Continuación)

Juglares líricos Eran aquellos dedicados a recitar obras líricas de trovadores. Juglares épicos Se dedicaban a interpretar los cantares de gesta y demás composiciones narrativas. Cazurros Eran improvisadores que recitaban versos de forma desordenada para hacer reír al público. Remedadores Su especialidad era la imitación de personajes. Goliardos Estos eran clérigos vagabundos o también estudiantes libertinos, que gustaban de pasar la vida entre fiestas y ferias. Ministriles Eran básicamente artistas (músicos y cantantes). Al contrario de los demás que deambulaban de un lado a otro, estos estaban al servicio exclusivo de alguien. Juglaresas y soldaderas Eran mujeres artistas dedicadas al baile y al canto que, al igual que los hombres, tenían una vida errante. Zaharrones Solían disfrazarse para imitar personajes o hacer gestos grotescos para impresionar al público. Trasechadores Estos eran los prestidigitadores con gran habilidad en sus manos. Karen ...

Tipos

En la Edad Media existieron varios tipos de juglares y eran clasificados de acuerdo a su especialidad o destreza. Sin embargo, el juglar no se dedicaba necesariamente a un solo género, y podía presentar espectáculos de diferentes temáticas y contenido para entretener al público. Música, literatura, acrobacias, juegos y narraciones estaban incluidas en el repertorio. Incluso la narración de historias de guerra y la imitación de personajes famosos: reyes, príncipes o princesas, entre otros. Según su vocación, pueden definirse varios tipos de juglares: Juglares líricos Juglares épicos Cazurros Remedadores Goliardos Ministriles Juglaresas y soldaderas Zaharrones Trasechadores Karen Bautista Ríos "KAZURRA"

¿Cómo se ganaban la vida?

Los juglares eran artistas errantes, sin un lugar fijo para vivir. Iban de un pueblo a otro para ofrecer sus espectáculos públicos o privados. Participaban en ferias de ciudades y pueblos, y eran contratados por la nobleza. Entre sus clientes o señores figuraban reyes, duques, condes y marqueses, quienes los empleaban para entretener a sus invitados durante las fiestas que ofrecían. En la calle presentaban sus entretenidos espectáculos de canto, declamación o manos y a cambio recibían dinero y comida. Recitaban poemas o entonaban cantos líricos, haciéndose acompañar de instrumentos musicales. Algunas veces el canto o la música eran combinados con narraciones, bailes, juegos de manos o malabares. Los niños y sus padres se divertían mucho en sus improvisadas presentaciones. A pesar de ello, eran personas muy discriminadas por la sociedad. Muchas veces se les asociaba con vagabundos y embaucadores. Se ganaban la vida divirtiendo al público donde la ocasión lo permitiera...

Aparición en Europa

No hay precisión sobre la aparición de los juglares en Europa. Algunos autores creen que pudieron haber aparecido en el siglo VI y otros consideran que el jongler francés no surgió sino hasta el siglo XI. Esto coindice con el inicio de las ferias modernas, a partir de la organización de los mercados al aire libre en las ciudades más importantes de Europa. Una de estas era la Feria de Champaña en Francia, o las ferias y mercados de Inglaterra, Bélgica e Italia. Mientras los comerciantes intercambiaban mercancías traídas de Oriente con las producidas localmente, se les ofrecía todo tipo de entretenimiento. El objetivo era mantenerlos contentos, seguros y entretenidos. Por ello, la figura del juglar creció al ritmo de las fiestas y las ferias modernas. Esta suerte de gitano errante iba de feria en feria, cual feriero o personaje circense, presentando su espectáculo. Karen Bautista Ríos "KAZURRA"